Nacionales

Declaran actividades por la Virgen del Rosario

Tabla de contenidos

La imagen de la Virgen del Rosario del Templo de Santo Domingo, fue declarada en 1651 «Reina y Patrona de la Ciudad de Santiago de Guatemala y Abogada contra los terremotos».

Te invitamos a leer el siguiente artículo para que estés bien informado: Receta de garbanzos en miel guatemaltecos

La virgen del rosario

128193016 2759359834330113 9153778948637621788 n 1

Durante el mes de octubre en Guatemala, la Iglesia católica conmemora a la Virgen del Rosario.

En el marco de dicha festividad, la Cofradía del Santo Rosario del Templo de Santo Domingo dio a conocer la agenda de actividades para este año.

De acuerdo con la publicación en el Diario Oficial por parte del Ministerio de Cultura y Deportes, todas estas actividades se Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.

“Las peregrinaciones, procesiones, rezos, así como todas las manifestaciones religiosas, folclóricas, y gastronómicas que rodean la celebración de octubre, en honor a la Virgen María con advocación de Nuestra Señora del Rosario, Patrona de la República de Guatemala, fueron declaradas Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por el Ministro de cultura, Felipe Aguilar”, dice la publicación del diario Oficial.

Historia

Según la leyenda, pues no hay base histórica fehaciente, a Domingo de Guzmán la Virgen María se le apareció en 1208, en una capilla del monasterio de Prouilhe (Francia) con un rosario en las manos, el cual le enseñó a rezar y le dijo que lo predicara entre los hombres. Además, le ofreció diferentes promesas referidas al rosario. El santo se lo enseñó a los soldados liderados por su amigo Simón IV de Montfort antes de la Batalla de Muret, cuya victoria se atribuyó a la Virgen María. Por ello, Montfort erigió la primera capilla dedicada a esta advocación.1

En el siglo XV, la devoción al rosario había decaído. Alano de Rupe declaró que la Virgen se le apareció y le pidió que reviviera su devoción y que recogiera en un libro todos los milagros del rosario; le recordó además las promesas que siglos atrás había dado a santo Domingo.2

En el siglo XVI, san Pío V instauró su conmemoración litúrgica el 7 de octubre, aniversario de la victoria en la Batalla de Lepanto, en la que las fuerzas cristianas derrotaron a los turcos que estaban invadiendo Europa (atribuida a la Virgen), denominándola Nuestra Señora de las Victorias; además, agregó a la letanía de la Virgen el título de «Auxilio de los Cristianos». Su sucesor, Gregorio XIII, cambió el nombre de su festividad al de Nuestra Señora del Rosario. La victoria en la batalla de Temesvar en 1716, atribuida por Clemente XI a su imagen, dio lugar a que el papa ordenara que su fiesta se celebrase por la Iglesia universal. León XIII, cuya devoción por esta advocación hizo que fuera llamado el Papa del Rosario, escribió nueve encíclicas referentes al rosario, y consagró el mes de octubre al rosario, incluyendo el título de «Reina de Santísimo Rosario» en la letanía de la Virgen.​

Como advocaciones, tanto la Virgen de Lourdes en su aparición de 1858, como la de Fátima en 1917 pidieron a sus videntes que rezasen el rosario. Gran parte de los papas del siglo XX fueron muy devotos de esta advocación; Juan Pablo II manifestó en 1978 que el rosario era su oración preferida​ y el papa Francisco reconoció en 2016 que era la oración que acompañaba su vida.​

Te recomendamos leer: Retiro de un embajador y prohibición del espacio aéreo para aviones militares : ¿Qué pasa entre Argelia y Francia?

Comparte esta nota en tus redes sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *