¿Qué es la tercerización de servicios?
Historias
Según Wikipedia: El término de externalización proviene de la traducción al castellano del neologismo inglés “outsourcing”. Es el proceso por el cual una empresa o institución encomienda la realización de una parte de sus tareas o servicios a otra empresa.
Para conocer un poco más sobre esta forma de brindar empleo a muchas personas, entrevistamos al señor Carlos Guillermo Godoy, guatemalteco, empresario, fundador de GTO Corporation, un grupo de empresas que proveen recurso humano a las compañías que lo requieren. Estamos seguros de que mucha información será de interés para las personas que buscan empleo o para los que están pensando en crear su propio negocio.
¿Qué te motivó a fundar una empresa de outsourcing?
Recuerdo que cuando era niño, una aerolínea donde trabajaba mi padre, cerró sus operaciones en Guatemala, por lo que fue despedido. Lo acompañé un mes después a traer el cheque de su liquidación, que por ley le correspondía y con el cual ya contaba para pagar algunas deudas y otras cosas de la casa. Yo estaba muy nervioso, no sabia muy bien lo que pasaba y la forma en que nos iban a recibir. A la oficina que llegamos, nos atendió una señorita muy amable, le preguntó a mi padre sobre el motivo de la visita y nos pidió unos minutos para preguntar a su supervisor. Momentos después nos condujo a una sala de reuniones, mi padre firmó los documentos y ella le entregó su cheque. Realmente fue una buena experiencia, pero me extrañó que habíamos ido a una oficina donde mi padre no trabajaba, pues su lugar de trabajo era el aeropuerto. Después me explicó que trabajaba bajo la modalidad de Outsourcing y que era esta compañía la que tenia un contrato con la aerolínea para la prestación de varios servicios en Guatemala.
Desde ese momento, quedé muy motivado con la idea de especializarme en buscar empleo para personas, satisfaciendo al mismo tiempo la necesidad del cliente. No hay que olvidar que, aunque la tecnología avanza, el recurso humano es el que realmente hace la diferencia entre empresas.
¿Cómo iniciaste la empresa de Outsourcing?
Después de haber fundado otras empresas en el pasado, te das cuenta de que es muy difícil, encontrar ese primer cliente que quiera confiar en ti, ¡cuando no tienes ningún cliente! Entonces, compré una empresa que ya brindaba servicios tercerizados de limpieza, que solo tenía un cliente, muy referente, por cierto, era un Call Center y al haber tomado control de la operación, obtuve la aprobación del cliente para iniciar a facturar con la nueva empresa. A partir de ahí empezó la aventura.
¿Qué fue lo más difícil al principio?
Lo más complicado fue entender que cuando trabajás con personas, somos eso, personas. Tu servicio se basa en llevar personas a que trabajen para un cliente. Como personas que somos, tenemos buenos días, malos días, problemas familiares, enfermedades, etc. lo cual te genera mucha presión, pues si alguien falta por enfermedad o por cualquier razón a trabajar donde el cliente, la compañía tiene la obligación de llenar esa plaza en el menor tiempo posible. Entonces, se tiene que contemplar personal extra, con entrenamiento, que pueda cubrir esas ausencias, cubrir descansos, etc. Articular eso al principio, fue difícil.
¿Qué hiciste bien al principio?
Considero que fue utilizar programas informáticos para poder tener todo bajo control. Eso nos ayudó a poder incluso dar un mejor servicio al cliente, pues mucha información que los clientes requerían la podían consulta en línea.
¿Qué hiciste mal?
Debido a las metas de ventas, cerrar negociaciones con clientes geográficamente muy dispersos. Esto hace que la logística de llevar insumos de limpieza y otros, sea muy difícil y eleva los costos. Al notar esto, cambiamos la estrategia a tratar de enfocarnos en zonas geográficas que fuera mas fácil supervisar.
¿Cuál fue el próximo nivel al que llevaste la empresa?
El próximo reto, fue prestar servicios de recurso humano, pero no solo para apoyar con la limpieza a nuestros clientes. Ahora brindamos al cliente recurso humano para departamentos administrativos: secretarias, recepcionistas, personal de atención al cliente e incluso ventas. Eso permite al cliente enfocarse en su labor principal y nos deja a nosotros poder ayudarlo con el mejor personal para su compañía.
¿Cuál es el mayor problema que enfrentan este tipo de compañías?
Sin duda alguna, la rotación de personal. Recuerda que antes de que alguien empiece a trabajar con nosotros hay una inversión en búsqueda, captación y selección de personal. Después una etapa de entrenamiento. Por ultimo, si el empleado se va de la compañía es muy frecuente que ya se haya familiarizado con las políticas de trabajo de nuestro cliente. Es por eso por lo que este tipo de empresas, las que prestamos servicios de recursos humanos, siempre buscamos pagar de la mejor forma y cumpliendo todos los requisitos de ley, para tener empleados contentos y que no quieran dejar el trabajo.
¿Es una buena opción para cualquier persona buscar empleo en una empresa de Outsourcing?
No le veo ningún inconveniente. Incluso las empresas seleccionan al personal de acuerdo con dónde viven, por ejemplo, para que sea más fácil llegar a su lugar de trabajo. Este tipo de empresas, como dije antes, evita la rotación, es por eso que pagan de acuerdo a la ley. La única recomendación sería que vean la seriedad de la empresa a la que llegan a buscar empleo, revisando en su debido momento el contrato de trabajo que les ofrecen, etc.