Trabaja para mejorar la vida de muchos

Por: Víctor González

Nuestro país, tan urgido de resolver un sinfín de necesidades y problemas, también requiere de personas comprometidas a participar en esa búsqueda de soluciones. Cada quien, desde su circunstancia y posibilidad. En Guatemala, ciertamente, existen personas que aportan y participan activamente en la búsqueda de soluciones a la diversa gama de problemas que se padece, la gran mayoría de veces desde la modesta postura de incógnito.

Como ejemplo de ello, al día presenta el caso del ingeniero electrónico Ronald Douglas Hernández Salvatierra, quien desde su habitual sencillez nos ilustra mucho de su aporte, tanto en actividades propias de su profesión, la ingeniería electrónica, las cuales trascienden al aprovechamiento de energía, de recursos y del resguardo al medioambiente. A la vez, nos da muestra de cómo afrontar positivamente una experiencia fuerte, dados sus padecimientos de salud, lo que le ha llevado a experiencias en temas relativos a dietas y gastronomía.

¿Cómo es la vida de un ingeniero electrónico en el país?

Si considero como estándar lo que la sociedad supone o exige de un egresado de la universidad, posiblemente se me consideraría como alguien no realizado. Vivo de manera austera, me divierte saber cómo funcionan las cosas, me gusta enseñar OpenCV a los niños, que es la visión artificial y su procesamiento, tema aburrido para muchos, interesante para unos pocos.

Si tomo en cuenta que recibí educación pública y gratuita, es mi deber como egresado de la Usac devolver lo que recibí. Por tanto, puedo decir que he sido exitoso.

Ingeniero guatemalteco trabaja para mejorar la vida de muchos
Ingeniero cocinando alimentos de dietas para enfermos.
¿De qué universidad se graduó?

Me gradué de ingeniero electrónico, en la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac).

¿Posee vehículo?

No, me movilizo en el servicio público de transporte, en el Transmetro, me encanta recorrer lugares donde pueda encontrar chatarra electrónica.

¿Cuáles son sus pasatiempos o “hobbies”?

Me encanta restaurar tecnología de los años setenta y ochenta, trabajo con los primeros modelos de “Atari” y “Nintendo”, los restauro y los llevo a la gloria. Muchos dueños aman sus consolas, no por su valor económico, es por un aspecto sentimental. Además, las computadoras antiguas. Todo eso es bello para mí.

¿Cuáles son sus proyectos más recientes?

Uno de los más recientes es reciclar baterías de computadoras que han sido desechadas, para uso industrial.

Al reciclar las baterías desechadas, ¿en qué las utiliza?

En hacer funcionar barrenos inalámbricos, las baterías de computadora tienen 2500mAh (miliamperio-hora, medida de carga eléctrica), mientras que las baterías que tienen instaladas de fábrica son de 1300mAh.

Claro que no todas las baterías son aprovechadas, el trabajo fue crear un protocolo para identificar cuáles son aptas para ese uso, sin tener que instalarlas y esperar el resultado. Para ello desarrollé una serie de procedimientos que identifican cuáles baterías pueden ser utilizadas y recicladas en barrenos inalámbricos. También instalo las baterías en tablets, aunque sobresalgan enormemente del dispositivo, pero le dan 24 horas de uso continuo, con máximo desempeño del dispositivo y máxima demanda para las baterías.

¿Cómo surge el proyecto de reciclaje de las baterías?

Tuve el privilegio de beneficiarme con un gran mentor, el ingeniero Edmundo Ruiz Carballo, que en paz descanse. Mi trabajo de graduación fue sobre reciclaje de productos electrónicos, durante algunos meses estuve en el basurero de la zona 3, trabajando en el reciclaje de productos electrónicos, con la finalidad de lograr un trabajo que satisficiera al ingeniero Ruiz.

Ingeniero guatemalteco trabaja para mejorar la vida de muchos
Título del ingeniero Hernández Salvatierra.

Retrocediendo más en el tiempo, los proyectos electrónicos que se debían desarrollar en cada curso de la universidad los realizaba con basura electrónica. Durante mi tiempo de estudiante no tenía el dinero para integrarme a los grupos, pues se necesitaba invertir hasta Q750 por persona, en grupos de tres, así que yo era un lobo solitario que hacía mis prototipos electrónicos con basura. Varios de ellos robaron las risas del ingeniero Ruiz, quien decía que utilizaba muchos colores, él fue mi supervisor del trabajo de graduación, pero no pude ganar su curso, es una espina que tengo.

¿Cómo se recicla una batería?

Una batería desechada, como primer paso se destapa, yo utilizo un trozo de madera para abrirla. Luego de hacerlo, por lo general se encuentran dentro seis baterías en conexión serie paralelo, cada una tiene un valor nominal de 3.7 voltios. Se toma un voltímetro y se mide cada batería tal como esté conectada, si el voltaje está entre 3.6 a 4.1, es una batería óptima para ser utilizada en barreno inalámbrico o cualquier dispositivo electrónico.

Ahora, si el voltaje está entre 3 a 3.5 es óptima para linternas recargables.

Una batería entre 1.8 a 2.9 puede ser utilizada en carritos a control remoto, juguetes como muñecas con movimiento, etc.

El circuito que se presenta incluye cargador, y está diseñado para un barreno de 14.4 voltios, si el barreno es de 12 voltios utilice tres baterías, para uno de de 18 use cinco y para uno de 21 use seis, cambie el valor del adaptador de corriente, el circuito cargador es el mismo y puede utilizar cualquier diodo rectificador, indistintamente del número, el diodo led es cualquier diodo reciclado, el plug hembra lo puede reciclar de cualquier aparato. Funciona para cualquier marca de barreno.

Para mí, el fin de reciclar baterías no es simplemente un hobby, es crear un método autosostenible y rentable que cualquier jovencito de las cercanías del relleno sanitario de la zona 3 capitalina puede seguir las indicaciones, analice y en un futuro mejore el método que propongo.

Puedo compartirles que ya hay un anuncio en OLX donde yo personalmente he reconstruido decenas de baterías, y he cobrado por cada reconstrucción Q125 y he gastado Q5 en comprar una batería dañada, un quetzal en comprar una placa de donde extraigo el diodo, diodo led, resistencia y el conector, y Q5 en comprar el adaptador AC-DC. Todo comprado de chatarra proveniente del relleno sanitario. Y es un modelo funcional, autosostenible y rentable. En total inviertes Q110 y cobras Q 125 y haces la reconstrucción en 30 minutos. El método utilizado para identificar las baterías aptas para esto funciona a tal grado, que doy un mes de garantía sobre las baterías reconstruidas.

A cualquier persona le puede parecer tonto capacitar a alguien más en algo que te puede dar dinero, pero simplemente de nada sirve el conocimiento si no lo compartes. Como profesional egresado sancarlista estás obligado a enseñar a otro ser humano sin egoísmo alguno, eso me lo enseñó mi mentora en la universidad, Ingrid de Loukota, de quien guardo el mayor aprecio como profesional, me enseñó sin recelos, envidia y egoísmo, una gran profesional.

¿Cómo se encuentra de salud?

Padezco de pancreatitis crónica calcificante, he tenido nueve episodios, en todos he estado internado en la emergencia del Hospital San Juan de Dios, muchas personas mueren en el primer episodio, yo ya llevo nueve. Todo esto hizo que creara un recetario para personas enfermas. El estar enfermo no quiere decir comer sin sabor. Además, doy cursos rápidos de cocina, desde una sopa de pollo sin grasa, hasta tamales para una persona que tiene recomendado no comer grasa puede disfrutar. He buscado el pollo con el menor contenido hormonal en el mercado, he identificado al distribuidor de pollo con el producto perfecto para una persona con mi condición médica y para la condición de cualquier persona. A la vez, me han motivado a que elabore un recetario para personas con enfermedades crónicas, pero a ningún editor le interesa eso.

Con esa experiencia adquirida en temas de salud, gastronomía y dietas, compártanos algo de ello. Los guatemaltecos hemos sobrevivido durante cientos de años con lo mínimo, solo que hemos olvidado las técnicas de supervivencia que nos hizo un pueblo resistente, eso incluye las comidas.

One thought on “Trabaja para mejorar la vida de muchos

  • el 12 de julio de 2020 a las 06:59
    Permalink

    Excelente……!!!!!! Un profesional valioso como hombre de ciencia, sabiduría, humildad digno de ser ejemplo a seguir. Felicitaciones……!!!!!

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *