“ES UN RETO ENORME, PERO NO SOMOS NUEVOS EN EL TEMA”

Estuardo Rodríguez, presidente de la Federación de Ciclismo, se muestra optimista con el desarrollo de la vuelta a Guatemala.

Luego de estar 40 años bregando dentro del ciclismo guatemalteco en el que ha sido ciclista, patrocinador y dirigente siguiendo una afición familiar, el presidente de la Federación de Ciclismo Estuardo Rodríguez se enfoca sin temor alguno al reto de estar al frente del Comité Organizador de la 56 edición de la Vuelta a Guatemala en la que cuenta con el apoyo de Juan José Pontaza y Carlos Rafael González figuras de antaño del ciclismo  en el país.

En amena platica con Al Día, Rodríguez expresa su deseo por que la organización del giro chapín se realice con éxito a pesar de los inconvenientes que se deben sortear en la maltratada infraestructura vial en el territorio nacional.

¿LA VUELTA A GUATEMALA, SU PRIMER RETO COMO PRESIDENTE?

Es un reto enorme, para los patrocinadores, ciclistas, y para nosotros atender a la caravana. Para eso el Comité Ejecutivo de la federación está en condiciones de poderlo hacer, no somos nuevos en el tema ya tenemos experiencia y sólo queda  refrescar las cosas nuevas y la tecnología a utilizar.

¿CÓMO MARCHA LA PLANIFICACIÓN DE LA VUELTA?

Se han hecho esfuerzos múltiples para que la vuelta sea atractiva, gracias a los medios de comunicación la vuelta está de regreso, la gente se vuelve a interesar en la misma, y evitar lo que sucedía años atrás que a pocos días del máximo evento deportivo del país no se sabía que estaba pasando.

¿EN EL FUTURO SE INCREMENTARÁ EL NÚMERO DE ETAPAS DE LA VUELTA?

Al terminar esta vuelta, tenemos que inscribir la edición 57 ante la UCI, y vamos a proponer el número de etapas que se tenían antes. Pero no depende de nosotros, sino de la UCI,  haremos los esfuerzos necesarios para que la vuelta tenga de nuevo las doce etapas tradicionales del 20 de octubre al 1 de noviembre.

¿CÓMO HAN ACOGIDO LA INVITACIÓN LOS PAÍSES PARTICIPANTES?

La vuelta a Guatemala, es muy prestigiada, es catalogada por la UCI 2,2 y tiene buenos premios económicos, es una vuelta muy bien vista, ganar una vuelta a Guatemala le abre al ganador posibilidades de nuevos contratos con otros equipos, Además, la buena organización y los patrocinadores son nuestra carta de presentación, además del calor humano que se tiene para los ciclistas en el país lo encuentran en otro lugar.

¿CONOCE CÚAL HA SIDO LA PREPARACIÓN DE LOS CICLISTAS NACIONALES A ESTE EVENTO?

Si lo sabemos, dentro de ellos tenemos al equipo Sub 23 dirigido por la federación y tenemos que esperar como se va a evaluar, Cable DX, anda bien con el Campeón Naciona de Ruta, Manuel Rodas,    Hino Ffacsa, RCN La Red es un equipo muy fuerte, Chimaltenango, por igual, Cuajo Luna va con el campeón de la vuelta chica, Mardoqueo Vásquez. Guatemala, tiene con que competir y las posibilidades de ganar y dar espectáculo.

¿EL MAL ESTADO DE LAS CARRETERAS HA AFECTADO?

El. mal estado de las carreteras, ss un inconveniente nacional, pero gracias al señor Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda y a las persona de Covial por la comunicación constante que hemos mantenido y venos la buena voluntad que ellos tienen, el tema es que no se puede arreglar una carretera con daños en 45 kilómetros en menos de 17 días y está organización debe velar por la seguridad de la caravana.

¿SE HICIERON CAMBIOS EN TRES ETAPAS?

Correcto, se hicieron cambios en tres etapas porque no teníamos la certeza que podrían arreglar las carreteras, Dios quiera y no tengamos más lluvias porque no podemos como Comité Ejecutivo correr el riesgo de decir vamos a pasar por aquí de repente la arreglan o no,  lo que tenemos que hacer es estar seguros con el 80 por ciento de las carreteras y pasar por ahí. Lastimosamente algunas localidades se van a quedar con ganas de ver pasar la caravana, pero no es culpa de la organización sino de aspectos externos a la misma.

¿CUÁL ES LA INVERSIÓN ECONÓMICA EN LA VUELTA?

La inversión es de aproximadamente un millón de quetzales, en ello se incluye los gastos de hospedaje, comida, transporte, vehículos, acreditaciones de la caravana, etc. Agradezco a los patrocinadores y al equipo de la federación por el esfuerzo que hacen el esfuerzo para que todo sea exitoso.

¿CÚÁL ES EL FUTURO DEL CICLISMO?

Para ello tenemos unos planes ambiciosos, pero hay que ir paso a paso, el ciclismo es un deporte muy gustado en el país, lastimosamente se quedo rezagado por los temas que todos conocen de una administración complicada, dentro de esos retos hay que masificar y unir. El primer reto ya lo estamos logrando que es el acercamiento con los medios de comunicación y apoyar a los pedalistas que han estado descuidados, en el 2017 lograremos que regresen los patrocinadores para el apoyo en las competencias dominicales, femeninas, sub 23, vueltas chicas y tratar de tener el roce internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *