Que sus pulmones no se vuelvan cenicero
Pese a que en varios países existe una Ley Contra el Tabaco y que prohíbe fumar en espacios públicos como una manera de proteger a la exposición del humo del cigarrillo a la población, aún queda un largo camino por recorrer para lograr una cultura saludable libre de tabaquismo.
Y es que aunque se ha ido generando una cultura de prevención y algunos fumadores han buscado dejar de fumar o al menos disminuyeron la frecuencia del consumo, expertos coinciden en que el cáncer de pulmón, derivado del consumo de tabaco, sigue siendo un problema serio en todo el mundo.
El oncólogo costarricense Luis Corrales Rodríguez, en el marco del taller: Salud, Conocimiento e Innovación (SCI), organizado por Pfizer, en San José, Costa Rica, afirmó que el consumo de cigarrillos sigue siendo la causa principal que deriva en el cáncer de pulmón.
Empezar a fumar muy joven y no parar el consumo deriva en cáncer y afección en las vías respiratorias, por los más de 50 componentes nocivos y cancerígenos que tiene el cigarro, apunta el experto, quien añade que el fumador pasivo, es decir, aquel que está expuesto al humo, tiene un 15 por ciento de riesgo asociado de la enfermedad.
Otras causas como predisposición genética, exposición al humo de leña, a los hidrocarburos y la exposición a la radiación, son otras causas que derivan en cáncer de pulmón pero la más dañina es la del tabaco, dado que sus síntomas aparecen cuando ya hay daño en algún otro órgano y por eso es conocido como un “asesino silencioso”.
Los síntomas
En algunas ocasiones pueden confundirse con otras enfermedades, como la apunta el doctor Corrales, como por ejemplo, con la tuberculosis, que al igual que el cáncer de pulmón empieza con tos, pérdida de peso, falta de aire, dolor torácico o de hombro y disfonía (trastorno en el cambio de la voz por daño en las cuerdas vocales).
“Una vez el diagnóstico revela estos síntomas, el médico dispone si se hace una biopsia para tener un diagnóstico más acertado porque hay tipos de cáncer pulmonar, el nivel de la afección, si se trata de un tumor benigno o bien de uno de tipo metastásico, derivado de algún cáncer de mama, en el caso de las mujeres”, refiere el especialista.
De acuerdo con estadísticas en la región centroamericana, Corrales explica que el cáncer pulmonar es detectado en pacientes entre los 50 y 60 años, pero ya se ven casos en personas de 40, siendo México, Costa Rica y Panamá, los países con más incidencia en la mutación de los tumores que predisponen a la enfermedad.
Datos
Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, cada año el consumo de tabaco mata a 6 millones de personas en todo el mundo, lo que representa una tragedia para los países en vías de desarrollo y que aún no cuentan con una ley antitabaco y políticas que ayuden a alertar a la población sobre el riesgo en salud.
Se estima que en Guatemala, unas 6 mil personas fallecen a consecuencia de cáncer de pulmón derivado del consumo de tabaco.
Avances
El doctor Luis Corrales coincide en que si bien la ley antitabaco es una solución, los jóvenes ya están tiendo más conciencia y se ha avanzado bastante con las campañas de prevención y las prohibiciones para no fumar en cualquier lugar, lo que va no solo a prevenir el cáncer de pulmón y también enfermedades cardiacas.
Importante
De acuerdo con el doctor Corrales, el uso del cigarro electrónico fue un disuasivo que se inventó para que la gente deje de fumar y se bajara el alto consumo de cigarrillo pero estudios han revelado que ya no es un método recomendado como una terapia para alejar al paciente de esta adicción.
66 mil personas al año fallecen por consumo de tabaco advierte la OMS.
90% de muertes de cáncer de pulmón están asociadas al tabaco.